El Gobierno Nacional comprende que, aunque Colombia es uno de los países más prometedores en materia de inversión de propiedad raíz, muchos colombianos afrontan grandes dificultades en cuanto a la capacidad de pago y financiación de la vivienda propia.
Por eso habilitan una serie de subsidios que permitan sobrellevar la inversión sin poner en riesgo la estabilidad financiera.
¿Continuarán los subsidios de vivienda en 2019?
Se entiende por viviendas de interés social aquellas que se desarrollen para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos cuyo precio no exceda ciento treinta y cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (135 SMMLV).
Sin embargo, se revisarán los topes: la vivienda de interés social podrá tener un precio superior a los ciento treinta y cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (135 SMMLV), sin que este exceda los ciento cincuenta salarios mínimos mensuales legales vigentes (150 SMMLV).
El tipo de vivienda denominada Vivienda de Interés Social Prioritaria, tendrá un precio máximo de noventa salarios mínimos legales mensuales vigentes (90 SMMLV).
Para las VIP también se revisarán los topes así: en renovación urbana podrá tener un precio superior a los noventa salarios mínimos mensuales legales vigentes (90 SMMLV), sin que este exceda los ciento diez salarios mínimos mensuales legales vigentes (110 SMMLV).
¨El tipo de vivienda determina el valor de la cobertura de la tasa¨
Las metas en vivienda dentro del Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno incluyen el inicio de 520.000 viviendas de interés social e interés prioritario a través de dos programas clave: Mi Casa Ya y el Semillero de propietarios.
Así mismo, el Ministerio de Vivienda proyectó para el cuatrienio 2018-2022 otorgar 255.000 subsidios a la tasa de interés y de financiamiento de la cuota inicial de vivienda.
El programa “Mi Casa Ya” entregará en 2019 un estimado de 62.000 subsidios al que pueden aplicar hogares con ingresos totales de hasta $ 6.624.000, según información entregada por el ministro de vivienda Jonathan Malagón.
De acuerdo con Víctor Saavedra, viceministro de Vivienda, “según el rango de ingresos las familias reciben hasta $24.834.000 para la cuota inicial y, dependiendo si la vivienda es de interés prioritario VIP o social VIS, tienen derecho, además, a un subsidio a la tasa de interés durante 7 años entre $ 8,2 millones y $15 millones”
De acuerdo con el Fondo Nacional del Ahorro, los colombianos que cumplan los requisitos podrán recibir el subsidio a la cuota inicial de la siguiente manera:
Si la familia tiene ingresos de hasta 2 SMMLV (1´656.232): recibirá un subsidio para la cuota inicial de la vivienda por un valor de 30 SMMLV* ($24´843.480) (valores para 2019).
Si la familia tiene ingresos de 2 a 4 SMMLV ($1´656.232 a $3´312.464): recibirá un subsidio para la cuota inicial de la vivienda por un valor de 20 SMMLV* ($16´562.320). (Valores para 2019).
Teniendo en cuenta el tipo de vivienda, la cobertura a la tasa de interés será entre 4 y 5 puntos porcentuales así:
Si es VIP (Vivienda de Interés Prioritario – valor máximo de 70 SMMLV) la cobertura a la tasa será de 5 puntos porcentuales.
Si es VIS (Vivienda de Interés Social – valor superior a los 70 SMMLV e inferior a los 135 SMMLV) la cobertura será de 4 puntos porcentuales.
Mi Casa Ya finaliza en 2019; sin embargo, en julio se definirá la aprobación del documento Conpes que busca asegurar los recursos del programa hasta 2022.
¿Y los subsidios para viviendas NO VIS?
De acuerdo con el Ministerio de Vivienda, a partir de 2019 el subsidio para la tasa de interés solo aplicará para la compra de Vivienda de Interés Social (VIS) desapareciendo para las viviendas no VIS.
Esto quiere decir que los colombianos interesados en comprar vivienda nueva con un costo entre los $105 y $340 millones ya no podrán acceder a los subsidios a la tasa.
“Este subsidio fue creado en 2016 de manera temporal por parte del Ministerio de Hacienda para impulsar la economía en un contexto de desaceleración”, indicó a El Espectador el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, resaltando que “el fundamento de este programa no era la equidad sino la reactivación económica y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)”.