El Corredor Interoceánico de Guatemala, es una iniciativa liderada por un grupo de empresarios que gestaron la posibilidad de construir una nueva conexión “multimodal” entre los océanos, cruzando Guatemala, sobre una tierra interoceánica de propiedad privada.

El CIG es considerado como el Megaproyecto y ruta comercial del siglo XXI, visto como una oportunidad que permite trazar una nueva ruta al servicio del comercio marítimo mundial. Según estudios adelantados por el Consorcio Interoceánico de Guatemala S. A. – CIGSA, este fenómeno implicará cuatro flujos bidireccionales interoceánicos: Asia oriental/América del Norte atlántica; Europa/Pacífico América del Sur; Atlántico de América del Norte/Pacífico de América del Sur; y Europa/Pacífico-América del Norte.

Durante la ejecución del proyecto, se realizará la construcción de dos puertos modernos de aguas profundas, conectados por corredor intermodal, donde funcionará un ferrocarril de dos vías, una autopista para vehículos y camiones de carga, tres ductos para el transporte de hidrocarburos y uno de agua potable. Con este proyecto se puede afirmar las palabras de Simón Bolívar “se acortarán distancias del mundo, y se estrecharán lazos comerciales entre Europa, América y Asía”

El costo estimado del CIG es de 15 mil millones de dólares, con perspectivas de entrar en operaciones en el año 2028. Actualmente se ejecutan los procesos legales requeridos para transferir formalmente el 92% asegurado del inmueble FIT y para completar la compra del 8% ya comprometido pero pendiente. Al finalizar el proceso, la FIT pasará a ser un activo fijo contabilizado en los registros contables del CIGSA por un valor en libro de 3.000 millones de dólares.

La creación de la FIT en una de las regiones más pobres de Guatemala, también exigió la creación de una plataforma social de base amplia, que terminó contando con el apoyo directo de una amplia gama de entidades étnicas, agrícolas y municipales.

ASOCIACIONES Y ALIANZAS

Aunque el CIG es un emprendimiento del sector privado, ha sido reconocido formalmente por el Estado guatemalteco como proyecto de interés nacional. Dado su amplio impacto en el desarrollo y los desafíos socioeconómicos y geopolíticos actuales dentro del Triángulo Norte de América Central. CIGSA ha desarrollado su plan financiero para atraer inversionistas calificados y socios estratégicos. De igual forma, está invitando a organizaciones responsables del desarrollo regional e internacional a un diálogo, y exploración de posibles modelos de colaboración, para garantizar que todos los conocimientos y los recursos de desarrollo se aprovechen adecuadamente para convertir esta visión en un impacto real.